Show Menu
Cheatography

IPC Cheat Sheet (DRAFT) by

Resumen con datos tanto de primer parcial como de segundo, con énfasis en los de segundo parcial.

This is a draft cheat sheet. It is a work in progress and is not finished yet.

INDU­CTI­VISMO Y FALSAC­ION­ISMO.

induct­ivismo en el contexto de justif­icación
=criterios para aceptar o rechazar una teoría.
-cada C.O. verificada equivale a una corrob­oración que permite deducir nuevas C.O.
por lo tanto es cada vez más probable que la teoría sea verdadera. Entonces, aumenta el grado de probab­ilidad de verdad
grado de confir­mación = grado de probab­ilidad
= ve el proceso científico como acumul­ativo.
Los casos de refutación frenan el grado de confir­mación o probab­ilidad de verdad.
Críticas al induct­ivismo
Se le ha criticado la confianza puesta en la observ­ación pura.
Además nunca vamos a poder hacer crecer el nivel de probab­ilidad porque los casos son infinitos.
Falsac­ionismo según Popper
El criterio para aceptar una teoría científica está en que sea falsable es decir, que sean potenc­ial­mente falsas.
falsable es distinto a falsada
aquellas hipótesis falsables son consid­eradas cientí­ficas.
El trabajo de los cientí­ficos es poner a prueba sus hipótesis para intentar falsarlas.
Una vez falsada se abandona la teoría
Popper rechaza el uso de las hipótesis ad-hoc ya que sería defender algo falso.
el progreso científico se da gracias a las falsac­iones, progresa al abandonar aquellas que son falsas.
Aquellas hipótesis que no logran ser falsadas Popper afirma que demuestran tener Temple
El temple no es acumul­ativo, es algo que se tiene o no se tiene.
Si la hipótesis tiene temple, se presenta una inferencia válida, es decir que no se garantiza la vdd de la conclu­sión.
La hipótesis puede ser falsa, pero la aceptan provis­ori­amente.
En caso de tener dos teorías compit­iendo se escoge aquella que sea más falsable.
Popper realiza críticas al induct­ivismo desde el punto de vista hipoté­tic­o-d­edu­cti­vista.
- uso de razona­mientos inválidos para hablar de "­con­fir­mac­ión­"
 
- el problema de la probab­ilidad de verdad y los casos reales infinitos.
 
- el hecho de que la observ­ación tiene carga teórica.
Crítica al falsac­ionísmo
La anomalía que causaría la falsación, podría estár ( y han habido casos en los que ha estado) en la hipótesis auxiliar.
Por lo tanto una buena hipótesis ad.hoc podría salvar a na buena hipótesis y no obliga al abandono.

programas de invest­igación cientifica de Lakatos

Manera en la cual se ordena la invest­igación cientí­fica.
Como sucesión de teorías, cuya caract­erí­stica defini­toria es el núcleo central
nucleo central: está formado por hipótesis intoca­bles, infals­ables y no modifi­cables.
y es la base a partir de la cual se desarrolla el programa de invest­igación cientí­fica.
Se toma como infalsable ya que los protag­onistas tomaron ciertas decisiones metodo­lógicas
cinturón protector: Son enunciados adicio­nales que pueden ser modifi­cados. Y protegen al npucleo central de una posible refuta­ción.
También permiten añadir nueva inform­ación.
Cada cambio en el cinturón protector implica un cambio dentro del PIC
¿Cómo se modifica el cinturón protector?
Heurística
es normativa e indica las dos líneas de trabajo para modificar el cinturón.
línea de trabajo positiva
Funciona cuando hay predic­ciones que se cumplen sin que haya una anomalía. Dichos descub­rim­ientos deben sumarse como inform­ación nueva al cinturón protector.
línea de trabajo negativa
Indica qué se debe hacer para que desapa­rezca una falsación. De esa manera, la heurística negativa indica que frente a una anomalía, debe emplearse el uso de la hipótesis ad.hoc.
 
Si luego se puede contrastar lo que era heurística negativa, pasa a ser positiva.

KUHN: Paradigma y revolu­ciones.

Kuhn caract­eriza el desarrollo de la ciencia en diferentes etapas.
-ciencia prepar­adi­gmá­tica: Se caract­eriza por la falta de acuerdos entre los invest­iga­dores.
No hay consensos sobre qué estudiar, cómo estudiar, qué teorías aceptar y cuáles rechazar.
En la etapa inicial hay diferentes invest­iga­dores, de diferentes escuelas, con diferentes objetos de estudio, que usan distintos criter­ios...
Pero En algún momento se obtendrá algún tipo de logro que comenzará a generar mayores acuerdos en la comunidad cientí­fica.
El consenso hace que vean al mundo de una forma similar.
-ciencia normal: A partir del logro conseg­uido, comienzan a aceptar e incorporar un paradigma
paradigma= consenso en la comunidad cientí­fica.
Hay acuerdos sobre ...
 
La teoría central del paradigma= se comparten hipótesis básicas, objeto de estudio.
 
Métodos de invest­iga­ción, Formas de resolver problemas, Lengua­je...= Se define qué es científico y que no lo es
El paradigma hace que lleguemos a una cosmov­isión, lo que es más signif­icativo que una teoría.
La comunidad científica se encarga de resolver problemas, cuya solución se espera se encuentre dentro del paradigma.
= enigmas o rompec­abezas.
Si no se resuelven siguiendo el paradigma, significa que hay una anomalía.
Una anomalía puede ser negada al principio. Sin embargo, después se empieza a perder confianza en el paradigma.
Ahí es cuando se llega a -Crisis que es cuándo los cientí­ficos se vuelven críticos.
-revolución científica trae consigo la ciencia extrao­rdi­naria.
En la que ya no hay paradi­gmas.
- la nueva ciencia normal
Se instaura un nuevo paradigma.
Ya no se analizan a cientí­ficos indivi­duales, sino a comuni­dades cientí­ficas. Se estudian las prácticas colectivas dentro de la comunidad

Sistemas axiomá­ticos.

SISTEMAS AXIOMÁ­TICOS*
son conjuntos de axiomas.
AXIOMA
Frases bien formadas que son verdaderas por conven­ción.
 
La verdad de los axiomas deduce a la verdad de los teoremas. Por lo tanto siempre serán verdad­eros.
 
Los axiomas no pueden ser consid­erados como falsos
Sist. axiomá­tico=
depend­iente uno de sus axiomas se puede obtener a partir de los demás .
 
indepe­ndiente sus axiomas no pueden obtenerse entre sí.
 
incons­istente hay contra­dic­ciones, por lo tanto no puede ser útil.
 
consis­tentes no presentan contra­dic­ciones.
 
completo debe poder saberse de cada FBF si es verdadera o no.
 
incompleto basta con encontrar un par de FBF de las que no sepamos su valor en el sistema, para que sea incomp­leto.
 
No es teorema cuando su valor de verdad no puede ser garant­izado por los axiomas. eso hace al sist incomp­leto.
Se espera que una ciencia formal esté construida como un sistema axiomá­tico:
-lenguaje - axiomas - reglas de transf­orm­ación.
ciencias formales y sistemas axiomá­ticos
 
Objeto de estudio
Noción de verdad
Estructura teórica
ciencias formales=
abstra­cci­ones, fórmulas, relaciones entre estruc­turas. Ej. números
conven­cional y deductiva. Coherencia interna
Sistema axiomático
ciencias fácticas=
Entidades observ­ables, observ­ables con carga teórica y teóricas,
contra­stación de hipótesis. Corres­pon­dencia con los hechos.
Nivel 1, 2 y 3.
Lenguaje
Vocabu­lario
Axiomas
Reglas de transf­orm­ación
 
-términos primit­ivos= no se definen
Todo axioma es FBF, no toda FBF es axioma.
indican como obtener nuevos enunciados a partir de los axiomas.
 
-términos definidos= se definen a partir de los términos primitivos
Son siempre verdaderas por conven­ción.
De los axiomas se deducen teoremas: verdaderos por deducción= conserva la verdad y no agrega nueva inform­ación.
Interp­ret­ación de un sistema axiomático
Se traducen los términos primitivos por términos fácticos.p
Una vez que el sist. sea interp­retado, sus términos ya no son primit­ivos, ni sus enunciados axiomas.
La verdad de un sist. interp­retado, depende de los hechos y no conven­ciones.
Si la interp­ret­ación coincide con la realidad, tendremos un modelo.

LENGUAJE

signo
algo que nos hace recordar (evoca) otra cosa.
 
Hay una relación entre el signo y lo que evoca.
tipos de signo
-ícono= semejanza = se parece
-índice o indicio= tiene una conexión natural, real o causal.
-símbo­lo=­con­ven­cional= relación arbitr­aria= normas.
análisis del lenguaje
-sintá­ctico:
reglas de combin­aciones y concor­dancia de los términos. Importa la función de cada elemento en una estruc­tura. = reglas
-semán­tico:
relación signo-­sig­nif­icado. Las ciencias formales, no trabajan con este nivel. = signif­icado
-pragm­ático:
Uso que hacen los hablantes uso
funciones del lenguaje
-refer­encial o declar­ativa=
V/F se encarga de comunicar inform­ación
-expre­siva=
deseos/ emociones
-direc­tiva=
órdenes
problemas por el uso
-Vaguedad:
relaci­onado con la extensión de un término
-Ambig­üedad:
relaci­onado con la polisemia= más de un signif­icado a 1 solo término.
tipos de definición
-infor­mativa o léxica=
diccio­nario
-estip­ula­tiva=
indican un nuevo uso-si­gni­ficado
-osten­sivas=
de señalar o mostrar.
problemas de definición
-circu­lar­idad=
al definir una palabra, volvemos a la que no sabíamos el signif­icado
-regreso al infinito=
explicando un signo, se necesita de otros signos que se pueden seguir defini­endo.
-osten­sión=
podemos no saber que se señala.
¿soluc­iones?
usando términos primitivos y/o conociendo el contexto.

Ciencias sociales.

Porqué se empieza a hablar de las ciencias sociales?
La pregunta que surge es si el modelo de las ciencias naturales a las que ya se les tiene confianza, sirve también para explicar lo social.
positi­vismo
Ciencia social homolo­gable a las ciencias naturales
-monismo metodo­lógico
-ideal matemá­tiz­ante.
-expli­cación mediante leyes.
suponen que lo social...
determ­inismo - causas - predicción - genera­liz­ación - objeti­vidad
-relac­ionado con la metodo­logía natura­lista.
histor­icismo
Las Ciencias naturales y sociales tienen objetos de estudio y métodos distintos.
Ciencias naturales
Es externo y se puede explicar
Ciencias sociales
Es interno y no se puede explicar mediante leyes.
No se tratan de hechos observ­ables objetivos.
 
Emerge la subjet­ividad en la consid­eración
-indet­erm­inismo
 
-antin­atu­ral­ismo= los aspectos internos, deben estudiarse mediante la compre­nsión.
como método las ciencias sociales supone
empatía entre dos sujetos.
Ponerse en el lugar del otro.-­recrear mental­mente los aspectos interiores del otro.
 
Hay motivos que dan causas a las acciones, pero no son causas naturales
 
Los sujetos son únicos e irrepe­tibles: no es posible genera­lizar mediante leyes.
hermen­éutica
acto de comprender e interp­retar
---método de las ciencias sociales
no podemos meternos en la mente de otras personas
la expresión, vivencias y compre­nsión fundam­entan a las ciencias sociales.
-todos compar­timos una naturaleza humana en común.

Unidad 1: Cosmol­ogías

Teoría= conjunto de enunci­ados.
Hipótesis fundam­ental= aquella que se intenta poner a prueba.
Hipótesis auxiliar= aquellas hipótesis que vienen de una teoría ya aceptada y apoyan a la fundam­ental.
Consec­uencia observ­acional =Lo que esperamos observar si la teoría es correcta.
Dato de contra­stación =aquello que efecti­vamente sucedió y hemos observado. (al preguntar al mundo/­exp­eri­mentar)
anomalía= ocurre cuando no hay coinci­dencia entre la C.O. y el D.C. por lo tanto la observ­ación contradice a la teoría. Dejando solo dos opciones, abandonar la teoría o proponer hipótesis ad-hoc.
Hipótesis ad-hoc= Se usa para salvar la hipótesis fundam­ent­al/­teoría de una refutación
 

Unidad 2: operac­iones lógicas.

Propos­iciones
atómicas: expresan una idea o situación.
 
molecu­lares: 2 o más atómicas unidas por conectivas lógicas
Conectivas lógicas...
conjun­ción=
V si todas son V
disyun­ción=
Solo F si todas son F
negación=
invierte el valor de verdad
condic­ional=
no puede ser que se de p y no q.
razona­mientos
=hace referencia a estructura o forma.
Las premisas y conclu­siones pueden tener un valor de verdad. Es decir, ser consid­eradas verdaderas o falsas.
Los razona­mie­ntos, solo pueden ser consid­erados válidos o inválidos
Deductivo
se pretende que las premisas den apoyo total a la conclu­sión. - se usa linea continua.
no deductivo
se da apoyo parcial de las premisas a la conclu­sión. y se usa línea punteada.
VÁLIDO no admite el caso en el que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.
INVÁLIDO admite todos los casos. Las premisas no garantizan la conclu­sión.
abducción= si p entonces q pasa q entonces asumimos que pasa p.
se usa linea punteada ---- es inválida por conjetura.
falacia de afirmación del consec­uente si p entonces q pasa q entonces asumimos que pasa p.
se usa línea continua, se afirma y no se ve como una posibi­lidad, es inválida.
inducción la conclusión generaliza más de lo que las premisas informan.
Es un razona­miento inválido.
modus ponens p entonces q, pasa p entonces sabemos que pasa q.
siempre es válida
modus tollens p entonces q, no pasa p, entonces sabemos que no pasa q
siempre es válida.