Show Menu
Cheatography

Examen Neuro Cheat Sheet (DRAFT) by

neurological physical examination

This is a draft cheat sheet. It is a work in progress and is not finished yet.

Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA)

una red de neuronas que se encuentran ubicadas en el tronco del encéfalo, funciona contro­lando el nivel de alerta y la atención además gracias a sus intera­cciones con redes talamo­-co­rti­cales y cortic­oco­rti­cales ayuda a sostener procesos cognitivos complejos, siendo importante para el lenguaje y el pensam­iento

Examen Mental

Orient­acion
Tiempo (¿Qué día es hoy?) Lugar (¿En qué lugar estamos ahora?) y Persona (¿Cuál es tu nombre completo?)
Lenguaje
Hace parte de una de las funciones mentales superi­ores. Incluye la fluidez, compre­nsion verbal, repeti­cion, nomina­cion, lectura, escritura, prosodia, linea melodica y entonacion
Atencion
Capacidad de una persona para concen­trarse, mantener el enfoque y procesar inform­ación sin distra­erse, se evalúa durante todo el examen mental a través de la intera­cción y el diálogo con el paciente.
Memoria
Es un medio de la experi­encia que permite que los eventos queden almace­nados y preser­vados en la mente, de manera que puedan ser recordados y utilizados más adelante. Es la habilidad de guardar, utilizar y recuperar inform­ación
Abstra­ccion
Capacidad de comprender conceptos complejos que no están ligados a objetos o situac­iones concretas, así como interp­retar metáforas y conceptos abstra­ctos.
Compar­aciones
Juicio
Se refiere a la capacidad de evaluar situac­iones, anticipar consec­uencias y tomar decisiones adecuadas basadas en la compre­nsión de la realidad y las experi­encias pasadas
Calculo
Se realiza para observar la capacidad de una persona para realizar operac­iones matemá­ticas simples y mantener la atención durante una tarea secuen­cial, evalúa la atención, concen­tración y función ejecutiva del paciente
Apraxia
Dificultad para realizar movimi­entos o secuencias de movimi­entos a pesar de tener la capacidad física y la compre­nsión necesa­rias. Es esenci­almente un problema en la planif­icación y ejecución de movimi­entos volunt­arios, no debido a debilidad muscular, falta de coordi­nación o problemas sensor­iales.
Agnosia
Se define la agnosia como la incapa­cidad de procesar la inform­ación sensorial, ya sea para reconocer objetos, personas, sonidos, olores o tamaños, mientras que el sentido en sí no falla y tampoco hay una pérdida de memoria. La agnosia se asocia con daños cerebrales o enferm­edades neurol­ógicas, en particular con el daño en la frontera occipi­tot­emporal que es parte de la corriente ventral.

Tipos de Apraxia

Ideomotora
Incapa­cidad de reproducir gestos simple o movimi­entos indivi­duales de manera espontánea o en respuesta a una orden.
Ideacional
Incapa­cidad de reproducir gestos complejos o secuencias de movimi­entos
Del Calculo
Dificultad para realizar cálculos matemá­ticos o manipular números, a pesar de tener la compre­nsión conceptual del problema.
Constr­uctiva
Dificultad para construir o ensamblar objetos o figuras, a menudo observada en la capacidad de copiar o dibujar figuras geomét­ricas
Del Habla
Dificultad para coordinar los movimi­entos necesarios para el habla, a pesar de que no hay debilidad muscular en los músculos del habla. Puede afectar la articu­lación de las palabras.
Ocular
Dificultad para realizar movimi­entos oculares volunt­arios, como fijar la vista en un punto especí­fico.

Tipos de Agnosia

Visual
Aperce­ptiva
El paciente tiene dificultad para procesar la forma de los objetos. Puede ver los compon­entes de un objeto, pero no puede integr­arlos para reconocer el objeto completo. Por ejemplo, puede ver líneas y formas, pero no reconocer una cara o una silla.
Asociativa
El paciente puede describir un objeto, copiarlo o dibujarlo, pero no puede asociar esa imagen con su signif­icado. Por ejemplo, puede ver una llave y describir su forma, pero no reconocer que es una llave.
Auditiva
Verbal
Dificultad para reconocer palabras habladas. La persona escucha el sonido de las palabras, pero no puede identi­ficar su signif­icado.
Amusia
Dificultad para reconocer melodías, ritmos o tonos musicales, a pesar de una audición normal
Tactil (aster­eog­nosia)
Incapa­cidad para reconocer objetos mediante el tacto, a pesar de la función sensorial intacta. Por ejemplo, una persona puede tocar un objeto familiar con los ojos cerrados, pero no identi­ficarlo solo mediante el tacto.
Espacial
afecta la capacidad de la persona para orient­arse, recordar lugares y rutas. Pueden tener dificu­ltades para comprender su entorno espacial.
Olfativa
Incapa­cidad para reconocer olores, a pesar de tener un sentido del olfato funcional. Este tipo de agnosia es menos común.
Prosop­agnosia
Incapa­cidad específica para reconocer caras, incluso las de personas conocidas. A menudo, las personas con prosop­agnosia pueden reconocer a alguien por otros detalles, como la voz o la ropa, pero no por la cara. Asomat­oag­nosia: también llamada asomat­ognosia es una forma de agnosia corporal que consiste en la incapa­cidad para reconocer, difere­nciar e integrar las diferentes partes del esquema corporal. Suele estar asociada a lesiones en el lóbulo parietal.

Tipos de Memoria

Memoria Inmediata
Es la memoria de la inform­ación que puede ser recordada inmedi­ata­mente después de su presen­tación
Memoria Reciente
s la memoria de lo que se ha aprendido (o vivido) recien­temente en los días, semanas o meses anteri­ores.
Memoria Remota
Es la memoria de los sucesos o repres­ent­aciones almace­nados desde hace años.

Pares Craneales

Nervio
Fibra
Modalidad
Examen
I Olfatorio
SSA
Sensorio
Oclusion de una fosa nasal y se le pide al paciente que identi­fique un olor
II Optico
SSA
Sensorio
Agudeza Visual, Ishihara, campim­etria, reflejos pupilares, y fondo de ojo
III Oculomotor
GSE, GVE
Motor
Movimi­entos Oculares, reflejo pupilar
IV Troclear
GSE
Motor
Movimi­entos Oculares
V Trigemino
GSA, SVE
Ambos
Sensib­ilidad de zonas de la cara. Resist­encia a mover la mandibula (maseter)
VI Abducens
GSE
Motor
Movimi­entos Oculares
VII Facial
SSA
Ambos
Se le pide al paciente que realize mimica facial para ver asimetria. 2/3 anteriores de la lengua son inervados por este por lo que la alteracion de sabor tambien puede ser evaluada
VIII Vestib­ulo­coclear
GSA, GVA, GVE, SVE
Sensorio
Webber­+Rinne para audicion. Evaluacion de nystagmus
IX Glosof­aringeo
GSA, SVA, GVA, GVE, SVE
Ambos
Elevacion simetrica del paladar al decir "­AH" (uvea se desvia a lado sano). Reflejo nauseoso.
X Vago
GSA, SVA, GVA, GVE, SVE
Ambos
Elevacion simetrica del paladar al decir "­AH" (uvea se desvia a lado sano). Reflejo nauseoso.
XI Acesorio
SVE
Motor
Resist­encia al voltear la cabeza (ester­noc­lei­dom­ast­oideo) y al subir los hombros (trapezeo)
XII Hipogloso
GSE
Motor
Se le pregunta al paciente que saque la lengua y se evalua atrofia, fasicu­lac­iones, y debilidad (desvi­acion a lado afectado)

Pares Craneales

Tipos de Fibra

GSA
General Somatic Afferent
recive inform­­acion sensorial de la piel, musculo esquel­­etico, y articu­­la­c­iones
GVA
General Visceral Afferent
recive inform­­acion sensorial de viscera
SSA
Special Somatic Afferent
recive inform­­acion sensorial de retina, coclea, y vestibulo
SVA
Special Visceral Afferent
recive inform­­acion sensorial de nariz y lengua
GSE
General Somatic Efferent
Aporta inervacion a musculos esquel­eticos
GVE
General Visceral Efferent
Aporta funcion secret­omotora a musculo liso y glandulas
SVE
Special Visceral Efferent
Aporta inervacion a musculo esquel­etico de arcos faringeos

Divisiones del Trigemino

Division
Fibra
Modalidad
Zona Inervada
V1 Oftalmico
GSA
Sensorial
Por encima del parpado
V2 Maxilar
GSA
Sensorial
Desde el parpado hasta labio superior
V3 Mandibular
GSA, SVE
Motor (musculos de mastic­acion)
Por debajo del labio superior

Reflejos

Mentoniano
PC V
Biceps
C5 y C6
Braquial radial
C6
Triceps
C7
Flexores distales de dedos
C8
Cutaneo Abdominal
T8, T9, T10, T12
Rotuliano
L4
Tendon de Aquiles
S1

Reflejos Patolo­gicos

Signo de Hoffman
u explor­ación se efectúa colocá­ndole al paciente su mano en semifl­exión; se le toma el dedo medio, y con el dedo pulgar se presiona sobre la falange distal del dedo medio, soltándola rápida­mente. La respuesta es positiva cuando se producen flexión y aducción del dedo pulgar y flexión del dedo índice.
Signo de Trommer
e examina fijando la falange media del tercer dedo, seguida de un golpecito sobre superficie palmar distal del dedo medio. La respuesta es igual a la obtenida al explorar el de Hoffman.
Babinski
Extension del primer dedo del pies y apertura en abanico de los demas dedos al realizar un estimulo de arriba hacia abajo en la planta del pie.
Signo de Oppenheim
Se explora deslizando con presion, de arriba hacia abajo y sobre la parte anterior de la tibia, los deods pulgar e indie del examin­ador. La respuesta normal es la flexion de los dedos del paciente. Signo sucedaneo de Babinski
Signo de Gordon
Se explora presio­nando sobre los musculo gemelos. La respuesta es igual a las anteri­ores.
Signo de Schaefer
Se explora efectuando pinzam­iento del tendo de Aquiles mediante los dedos indice y pulgar del examin­ador. La respuesta es tambien flexion de los dedos. Sucedaneo de Babinski
Signo de Rossolimo
Se percute la porción proximal de la planta del pie sobre los metata­rsianos , observ­ándose como respuesta una ligera dorsif­lexión de los dedos o ningún movimi­ento. Si existen problemas pirami­dales, se apreciara flexión franca de los dedos, especi­almente de los mas pequeños.
Reflejo de prension
Se explora estimu­lando la palma de la mano del paciente con el dedo índice. La respuesta anormal de este estimulo será la presión del dedo. Este reflejo normal­mente se observa en niños. En adultos es anormal.

Sucedaneos de Babinski

Signo de Chaddok reverso
la respuesta extensora del primer dedo se obtiene estimu­lando el dorso del pie desde medial a lateral a nivel de las articu­lac­iones metata­rso­fal­áng­icas. Sucedáneo de Babinski
Signo de Stransky
abduciendo pasiva­mente el quinto dedo se obtiene la misma respuesta que en todos los anteri­ores. Sucedáneo de Babinski
Signo de Bing
Para explorarlo se estimula repeti­damente con un elemento afilado, como una aguja hipodé­rmica, y en forma suave, el dorso del pie del paciente. La respuesta normal es la flexión de los dedos. Sucedáneo de Babinski
Signo de Gonda
Se intenta flexionar interm­ite­nte­mente la falange distal de los dedos segundo o cuarto del pie, conta una superficie de apoyo, que puede ser del dedo índice del examin­ador. La respuesta es la flexión de los otros dedos, como en los casos anteri­ores.
Signo de Cornell
Signo de Bachllarow
SIgno de Gethartz
SIgno de Theock­morton
Babinski: Extension del primer dedo del pies y apertura en abanico de los demas dedos al realizar un estimulo de arriba hacia abajo en la planta del pie.

Tono*

Hipertonia
Viene de lesion de motone­urona superior
Hipotonia
Viene de lesion de motone­urona inferior
*El objetivo es buscar espast­icidad, rigidez o flacides. Se hace durante la inspección y palpación

Fuerza Motora

Puntaje
Descri­pcion
0
No hay contra­ccion
1
Contra­ccion visible o palpable, pero sin movimiento acrivo
2
Movimiento Activo, sin vencer la gravedad ni la resist­encia
3
Movimiento activo que vence la gravedad pero no vence la resist­encia
4
Movimiento activo en toda su amplitud, vence la gravedad y una resist­encia moderada
5
Fuerza normal. Movimiento activo, vence la gravedad y la resist­encia

Trofismo

Hipotrofia
Dismin­ución del tamaño muscular
Hipert­rofia
Aumento del tamaño muscula
Atrofia
Músculo disminuido de tamaño con hallazgos de denerv­ación
*Valor­ación subjetiva del volumen y masa muscular: Estado nutric­ional del músculo
 

Dermatomas

Raiz Nerviosa
Donde Termina Inervacion
C2
1-2cm lateral a la protub­erancia occpital
C3
fossa suprac­lav­icular a linea medioc­lav­icular
C4
sobre articu­lacion acromi­ocl­avi­cular
C5
aspecto lateral del borde inferior del deltoide
C6
parte palmar del pulgar
C7
parte palmar del dedo
C8
parte palmar del meñique
T1
apecto medial de fossa antecu­bital, proximal al epicondilo medial del humero
T2
apice de la axila
T3
linea medioc­lav­icular y 3er espacio interc­ostal
T4
linea medioc­lav­icular y 4to espacio interc­ostal (linea interm­amilar)
T5
linea medioc­lav­icular y 5to espacio interc­ostal
T6
linea medioc­lav­icular y proceso xiphoideo
T7
linea medioc­lav­icular y 1/4 de la distancia entre el proceso xifoideo y el ombligo
T8
linea medioc­lav­icular y 1/2 de la distancia entre el proceso xifoideo y el ombligo
T9
linea medioc­lav­icular y 3/4 de la distancia entre el proceso xifoideo y el ombligo
T10
linea medioc­lav­icular y el ombligo
T11
linea medioc­lav­icular y 1/2 de la distancia entre el ombligo y el ligamento inguinal
T12
linea medioc­lav­icular y punto medio del ligamento inguinal
L1
Region inguinal y porcion superior del muslo
L2
aspecto medial y lateral de muslo anterior
L3
epicondilo medial del femur
L4
maleolo medial
L5
dorso del pie en la 3era articu­lacion metata­rso­fal­angeas
S1
aspecto lateral del calcaneo
S2
punto medio de la fossa poplitea
S3
pliegue gluteo horizontal
S4/5
area perianal

Dermatomas

Miotomas

C4
elevacion de hombros
C5
Abduccion y rotacion externa de hombros, flexion codo
C6
extension muñeca
C7
extension de codo y flexion de muñeca
C8
extension de pulgar y flexion de dedos
T1
Abduccion de dedos
L2
flexion de caderas
L3
extension de rodilla
L4
dorsif­lexion tobillo
L5
Extension dedo grande del pie
S1
flexion plantar del tobillo
S4
Innerv­acion motora de la vejiga y recto

Plexos

Plexo cervical
C1-C4
inervacion del diafragma, hombros y cuello
Plexo braquial
C5-T1
innerv­acion de miembros superiores
Plexo lumbosacro
L2-S4
innerv­acion de miembros inferiores

Tacto Superf­icial*

Discri­min­acion de 2 puntos
Se puede realizar mediante el uso del compás de Weber o Disk-C­rim­inator. En caso de no contar con ellos, se pueden utilizar ambos extremos de un clip La distancia mínima normal varía en las distintas partes del cuerpo
Grafesia
Se realizará solici­tando al paciente que cierre los ojos y dibujamos un elemento (números, letras) sobre la palma de la mano.
Estere­ognosia
Capacidad de identi­ficar un objeto a través del tacto
Termoa­lgesia
Se lleva a cabo en cara, miembros y tronco. Se realiza aplicando estímulos de dolor (con un objeto punzante y uno romo), en donde se debe tocar al paciente con el extremo puntiagudo o con el romo en diferentes partes del cuerpo y pregun­tarle con cuál de los dos se le está estimu­lando. En cuanto a la temper­atura (con un diapasón frío o tubos de agua con diferentes temper­aturas) se deben tocar partes del cuerpo.
*Se evalúa por medio de la sensib­ilidad al algodón , se realiza evaluación por medio de estímulo táctil suave en cada extremidad y dermatoma de forma unilateral y después se realiza de forma bilateral / compar­ativa. Tiene como objetivo la evaluación de la integridad del fascículo espino­tal­ámico ventral.

Tacto Profundo

Vibracion
Se explora con un diapasón de 128 o 256 Hz, haciéndolo vibrar y aplicá­ndolo en las promin­encias óseas como maléolo interno, externo, rótula o cresta ilíaca.
Presion
presionar con el dedo índice o con algún objeto romo sobre la piel o el músculo del paciente. Se le pide al paciente que indique si siente la presión y, de ser posible, que describa la intensidad de la misma.
Propio­cepcion
Se debe evaluar capacidad de discer­nim­iento que tiene el paciente de la posición en la que se encuentran segmentos corporale
Barognosia
Evalúa la capacidad que tiene el paciente de reconocer la aplicación de peso sobre superf­icies corpor­ales. Se le pide que cierre los ojos y que evalúe si se coloca un peso pesado o un liviano o ningún peso.

Coordi­nacion

Dedo Nariz
Se le solicita al paciente que toca su nariz con un dedo y luego toque el dedo del examinador (este debe tener su dedo al frente a una distancia que permita la extensión completa del miembro) Si el paciente presenta temblor cuando coloca las extrem­idades hacia adelante y mejora con el movimiento se denomina temblor postural, que es caract­erí­stico del Parkinson si al colocar las extrem­idade adelante n se produce temblor, pero si se genera al hacer prueba dedo - nariz se denomina temblor intenc­ional o ataxico y se observa en lesiones cerebe­losas
Talon Rodilla
El paciente debe deslizar con el talón de la pierna izquierda a lo largo de la tibia derecha. Luego se debe realizar lo mismo con el talón derecho.
Altern­antes Rapidos
Se le solicita al paciente girar las manos sobre sí mismas rápida­mente para generar un movimiento alternante prono-­supino.
Movimi­entos Oculares
Nistagmus

Hallazgos Patolo­gicos de Coordi­nacion

Dismetria
incapa­cidad de calcular la distancia correcta en los movimi­entos. Se mide con la prueba dedo nariz
Disdia­doc­oci­nesias
incapa­cidad para realizar rápida­mente movimi­entos altern­antes; p. ej., la pronos­upi­nación de las muñecas
Temblor
Movimiento rítmico involu­ntario En reposo En movimiento activo
Ataxia
Falta de coordi­nación y movimi­entos desorg­ani­zados
Discin­esias
Movimi­entos anormales y normales
Corea
Movimi­entos rápidos e irregu­lares no repeti­tivos (furtivos o danzantes)
Atetosis
Movimi­entos lentos, retorc­idos, continuos locali­zados en manos y pies
Balismo
Movimi­entos bruscos, violentos, y de gran amplitud
Distrofia
Reflejadas en la incapa­cidad para realizar movimi­entos precisos y coordi­nados debido a debilidad muscular
Mioclonias
Movimi­entos involu­nta­rios, rápidos y bruscos de músculos o un grupo de músculos que pueden ocurrir al ejecutar movimi­entos volunt­arios tales como tareas que requieren precisión y control motor fino
Parkin­son­ianos
Conjunto de manife­sta­ciones clínicas típicas del Parkinson. Temblor en reposo, Rigidez muscular, Bradis­cin­esias, Altera­ciones posturales

Marcha

Observ­acion general
La manera inicial de evaluar la marcha es decirle al paciente que camine en línea recta y vuelva al punto de partida. Después le pedimos al paciente que camine colocando un pie delante del otro, siguiendo una línea recta
Marche Tandem
le pedimos al paciente que camine de puntas y talones
Parche de Romberg
Sentido postural. En sedest­ación con los pies juntos, cerras los ojos por 30 segundos. No debe de haber balanceo import­ante. Valora la integridad de los cordones poster­iores
Simetria y postura
Evaluar la posición general, posición de la cabeza, balanceo de brazos y simetría en el movimiento de las extrem­idades
Velocidad y ritmo
Velocidad de la marcha, longitud del paso y ritmo

Tipos de Marcha

Marcha Hemipl­ejica
Típica en paciente con daño en la corteza motora → Caract­erizada por arrastre de miembro inferior afectado y el brazo del mismo hemicuerpo puede encont­rarse en flexión
Marcha ataxica
Relaci­onada a daño cerebe­loso. El paciente muestra una marcha inestable, con pasos irregu­lares y una base amplia de susten­tación (piernas muy abiertas al caminar)
Marcha sensitiva tabetica
El paciente tiene lesión de la conducción de sensib­ilidad propio­cep­tiva, entonces no es consciente de la posición de sus extrem­idades → camina alzando los pies, con grandes zancadas y golpeando fuerte el suelo
Marcha distrofica
Relaci­onada con distrofias muscul­ares, se caract­eriza por la marcha en anadeo o balanceo así como una marcada lordosis lumbar
Marcha vestibular
Pacientes con lesiones en la vía vestib­ular. → el paciente camina desvia­ndose hacia un lado. por ello si se solicita al paciente que recorra un trayecto hacia delante y hacia atrás repetidas veces con los ojos cerrados el camino seguido tiene forma de estrella (marcha en estrella). Así mismo es muy caract­erí­stica la incapa­cidad para la marcha en tándem
Marcha miopatica o de pato
propia de la distrofia muscular. Hay debilidad de la muscul­atura del tronco y de la cintura pélvica → el paciente camina con los pies separados y balanc­eando el tronco
Marcha en estepaje
Se observa en las neurop­atías perifé­ricas. El pie caído debido a debilidad motora: causa una marcha en "­est­epa­je" (elevación de la pierna más arriba de lo norm
Marcha parkin­soniana
Caract­erizada por pasos cortos y rápidos (marcha festin­ante), con la tendencia a inclinarse hacia adelante. Hay dismin­ución del balanceo de los brazos.
Marcha espastica
también llamada “en segador”. Propia de los pacientes con daño en la vía piramidal que tienen una parálisis parcial (paresia) → caminan rozando el suelo con el pie y descri­biendo con el pie un semicí­rculo
Marcha a pasos pequeños
Se observa en pacientes con múltiples infartos lacunares. Caract­erizada por pasos muy pequeños y casi pegados al piso